1. HISTORIA
En el contexto
general la cultura representativa del altiplano orureño es la cultura Wankarani
(Cultura de los Túmulos) periodo formativo (2000 a.c. – 300 d.c) que tuvo
su presencia en la regiones comprendidas entre el lago Poopó, la cuenca de
Paria y otras regiones importantes del departamento de Oruro, está cultura posee
la peculiaridad de que a partir de ella se inicia la sedentarización del hombre
en el altiplano central.
Está cultura
agro-pastoril fue capaz de crear magnificas representaciones simbólicas que se
evidencian en su escultura líticas, pinturas rupestres y petroglifos. La llama
era la representación por excelencia y considerado como una deidad y
símbolo sagrado que influyo en la cosmovisión y la vida social.
Las diferentes
investigaciones sobre asentamientos humanos en la región de la cuenca de Paria
establecen que la zona fue un escenario de un profuso asentamiento de los
pueblos que hicieron la cultura de los Túmulos (Condarco 2002). Los vestigios
sugieren un notable florecimiento cultural, que probablemente tuvo su
desarrollo y auge entre los años 1800 a.C. y 300 d.C. Este desarrollo tuvo su
base en la cría de la llama, el cultivo de la quinua y la papa, articulada
además a la actividad cinegética.
Los yacimientos
arqueológicos existentes en la región son numerosos y generalmente
ubicados en las proximidades de riachuelos. Entre los sitios
investigados podemos citar Uspa Uspa, ubicado a un kilómetro y medio en
dirección sureste del balneario de Obrajes, Paria La India que se encuentra
ubicado al norte del río Jacha Uma y las pinturas rupestres de Cala Cala para
citar algunas.
Históricamente los
primeros asentamientos andinos en la región del altiplano central están
estrechamente vinculados al desarrollo de la cultura de los Urus
que se asentaron en regiones en torno al eje acuático conformado por el lago Titicaca,
Río Desaguadero y lago Poopó. Los estudios indican que los Urus aparecen
ligados a dos idiomas, por un lago el uriquilla que se encontraba al sur del lago
Poopó y el puquina más hacia la región norte, con una cobertura geográfica
mucho más amplia y vinculada al
idioma aymará (Condarco 2002).
Por otra parte se
distingue en la región la presencia del grupo denominado “Sora”, cuyo
territorio era una franja transversal discontinua y complementaria entre Oruro
y los valles de Ayopaya y Cochabamba (Tapacarí, Sipe Sipe). Donde
la complementariedad económica fue la base de su organización al igual que de
los Urus. Asimismo, se señala que región de la cuenca de Paria era
considerada como una zona estratégica para el control de varios pisos
ecológicos (Condarco 2002).
Según la citada investigación, en
Paria debió existir un importante tambo regional en el periodo incaico,
donde se construyeron numerosos depósitos para el almacenamiento de maíz del
valle de Cochabamba, un templo al sol y lugares de alojamiento para soldados y
funcionarios (Del Río 1997). Los incas cuidaron en mantener un sistema
estratégico vial y expedito relacionado a tambos y centros administrativos,
constituyendo diferentes núcleos de poder y control político en los pisos
ecológicos. En el periodo colonial, Paria se constituye en el primer poblado
fundado por los españoles en el Alto Perú en el año 1535, situado actualmente a
26 kilómetros de la ciudad de Oruro por camino carretero. (escrito por el Gobierno Municipal Autónomo de Soracachi)
2. UBICACIÓN
GEOGRAFICA
El sitito arqueológico
de Cala Cala (Qala Qala) se encuentra ubicado a unos 2,5 Km del Santuario de Cala
Cala perteneciente al Municipio de Soracachi del Departamento de Oruro, a una
altura de 4051 metros
sobre el nivel del mar.
3. SITIO ARQUEOLOGICO DE CALA CALA
“En este sitio arqueológico
encontramos Pintura en Piedra, Porcela y Pokeita, que tienen una antigüedad de
2400 años a.c., esto indica que Cala Cala (Qala Qala), fue un Centro Ritual muy
antiguo. Las pinturas rupestres que existen en este sitio arqueológico,
muestran dibujos de camélidos, incluso se ve en los dibujos, una llama blanca,
un puma y hombres que conducen llamas. Estas pinturas se constituyen en un
legado, a través de ella, nos hacen conocer, que Cala Cala fue un centro ritual
de enorme importancia en la crianza de llamas. Cala Cala por estas características
se constituye en la Mayor Illa
o Waka. Cada familia indígena que tenía un rebaño de llamas contaba con una
Illa, y este era objeto de rituales, porque la llama, para el indígena fue un
todo, ya que este animal proporcionaba, carne, lana, grasa, cuero y
combustible”. (Material de
difusión del Departamento de Turismo y Cultura del Gobierno Autónomo Municipal
de Soracachi).
“En el sitio
arqueológico las Autoridades de la Sociedad de Investigación de Arte rupestre
de Bolivia (SIARB)- con apoyo y financiamiento de Holanda, Alemania y la
fundación Bradshaw-tuvieron el buen criterio de armar en 2002 una pasarela de
madera, sobria y solida, suficientemente cerca de las pinturas para admirarlas
y fotografías y prudentemente lejos como para que a nadie se les ocurra
tocarlas”. (Articulo de Alfonso Gumucio
Dagron-La Patria 2/04/2012)
3.1.CALA
CALA ESPACIO INTERCULTURAL
Cala Cala es
considerado un espacio intercultural debido a que diferentes Culturas tuvieron
presencia en este Territorio, entre las que podemos nombrar a la Cultura Chiripa, a la cultura
de los Urus, Señoríos Aymaras como los Suras, Charqa Qhara Qhara y también la
cultura Quechua atravez de la expansión territorial Incaica.
Cala Cala al igual
que todo el Altiplano según nos enseñan las diferentes investigaciones
realizadas fue un bosque de impresionantes Qheñuas , Kiswaras y Tholas
(naturales de este piso ecológico), que fueron exterminadas debido a la dinámica
económica que impuso la lógica extractivista de la Colonia Española, que utilizo
estos bosques de Queñua , Kiswara y Thola, como combustible en la actividad
minera. Vestigios de estos bosques naturales podemos apreciarlo en el Parque
Nacional Sajama y en las cordilleras de Sabaya, Carangas, Todos Santos y La
Rivera, que se encuentran ubicados en la frontera con la República de Chile.
Así también en Cala
Cala se podía encontrar una variada fauna silvestre conformada por Zorros,
Tarucas, Puma, Huanacu (animales andinos en extinción, actualmente; en el área
no existen ejemplares)
3.2.CALA
CALA PASO AL VALLE
Cala Cala fue
considerado un espacio territorial estratégico para el hombre Andino, por ser
un paso a otros ecosistemas, por el cual llameros transportaban cargamentos de
sal hacia las cabeceras de valle, valle bajo, valle alto y el trópico, a objeto
de intercambiar este producto por otros como el maíz, la coca, la mandioca, la
balusa, la racacha, el milmi (el milmi es considerado un alimento que alarga la
vida humana), etc.
Estos intercambios
pone en evidencia el control vertical de los diferentes pisos ecológicos y la lógica territorial del hombre andino,
mediante el cual reproducía y recreaba sus instituciones económicas, políticas
y sociales principalmente.
4. PINTURAS
RUPESTRES
En el sitito arqueológico
de Cala Cala, como una de sus principales atracciones turísticas y de estudio,
existen Pinturas rupestres que tienen una antigüedad de 2.400 años a.c., estas
pinturas fueron hechas con sangre y grasa de llama.
En las diferentes
pinturas podemos observar imágenes de cóndor, llamas, pumas y zorros. Las
figuras de cóndor posiblemente se debe a la presencia de esta ave andina mística
en este territorio. Las figuras de llamas se debe a la crianza preponderante de
este camélido y la ritualidad que se realizaba tanto a la misma llama como a la
pachamama (la domesticación y crianza de la llama fue fundamental para la
supervivencia y reproducción del hombre de los andes). Las figuras que
representan a pumas y zorros, podemos considerarlo en dos dimensiones; la
primera como una representación simbólica del significado religioso que tenían
estos animales para el mundo andino; la segunda como una advertencia de la
presencia de estos animales dirigida a los comunarios que tenían criaderos de
llamas.
5. CANAL
PRE HISPANICO
En el sitio
arqueológico de Cala Cala se encuentra un canal de agua de una dimensión de 30 centímetros de
alto por 30
centímetros de ancho, construido con piedras selectamente
escogidas para tal propósito. Se presume que fue construida y utilizada por los
Señoríos Aymaras de los Soras y Charkas Qhara Qhara.
6. EL
POTRERO
En el sitio arqueológico
de Cala Cala, se encuentra ubicado un centro ritual (potrero), diseñado cuidadosamente,
se constituye en una olleada rodeado por rocas elevadas que generan la
apariencia de un potrero.
Según explicaciones e
indicaciones del Lic. Nogardo Jiménez, en este lugar se desarrollaban
ceremonias y rituales en las que se relizaban sacrificios para agradecer a las
deidades del mundo andino: el tata Inti (padre sol), la mama Qhilla (madre
luna), la pachamama (madre tierra).
7. BASURERO
ARQUEOLOGICO (CAÑON COLORADO)
En las afueras del
sitio arqueológico de Cala Cala, existe un basurero arqueológico, en el cual a
flor de piel se observa y encuentra cerámicas y restos arqueológicos
correspondientes a diferentes culturas que ancestralmente estuvieron ubicadas
en este Territorio.
Lamentablemente se
observo que por el descuido de Autoridades competentes y la inexistencia de protección
del área, se han realizado excavaciones clandestinas extrayéndose de manera
ilegal piezas históricas de culturas ancestrales.
8. OBSERVACIONES
El sitio arqueológico
de Cala Cala es un patrimonio histórico de mucha importancia de la región, sin
embargo no existe conciencia de Autoridades Departamentales, Municipales,
Originarias, Sindicales, Comunarios y Ciudadanía, del valor de este sitio, en
consecuencia se está permitiendo de manera pasiva la explotación indiscriminada
y arbitraria de recursos naturales (piedras y agregados), como así también
excavaciones clandestinas sustrayéndose piezas de culturas ancestrales de
nuestro patrimonio que se exportan a otros países y se venden a turistas en
mercados locales.
Para defender este
patrimonio y conservarlo, se debe generar un movimiento cultural a objeto de
tomar las medidas legales, comprometer la intervención activa de Autoridades
competentes y realizar la gestión territorial del sitio arqueológico de Cala
Cala.
Es un buen inicio para la investigacion....hay q continuar
ResponderEliminar