lunes, 31 de marzo de 2014

CALA CALA





                       SITIO ARQUEOLOGICO CALA CALA












1.      HISTORIA
En el contexto general la cultura representativa del altiplano orureño es la cultura Wankarani (Cultura de los Túmulos) periodo formativo (2000 a.c. – 300 d.c)  que tuvo su presencia en la regiones comprendidas entre el lago Poopó, la cuenca de Paria y otras regiones importantes del departamento de Oruro, está cultura posee la peculiaridad de que a partir de ella se inicia la sedentarización del hombre en el altiplano central.

Está cultura agro-pastoril fue capaz de crear magnificas representaciones simbólicas que se evidencian en su escultura líticas, pinturas rupestres y petroglifos. La llama era la representación por excelencia  y considerado como una deidad y símbolo sagrado que influyo en la cosmovisión y la vida social.

Las diferentes investigaciones sobre asentamientos humanos en la región de la cuenca de Paria establecen que la zona fue un escenario de un profuso asentamiento de los pueblos que hicieron la cultura de los Túmulos (Condarco 2002). Los vestigios sugieren un notable florecimiento cultural, que probablemente tuvo su desarrollo y auge entre los años 1800 a.C. y 300 d.C. Este desarrollo tuvo su base en la cría de la llama, el cultivo de la quinua y la papa, articulada además a la actividad cinegética.

Los yacimientos arqueológicos existentes en la región son numerosos y generalmente ubicados  en las proximidades de riachuelos. Entre los sitios investigados  podemos citar Uspa Uspa, ubicado a un kilómetro y medio en dirección sureste del balneario de Obrajes, Paria La India que se encuentra ubicado al norte del río Jacha Uma y las pinturas rupestres de Cala Cala para citar algunas.

Históricamente los primeros asentamientos andinos en la región del altiplano central están estrechamente vinculados al desarrollo de la  cultura de los Urus  que se asentaron en regiones en torno al eje acuático conformado por el lago Titicaca, Río Desaguadero y lago Poopó.  Los estudios indican que los Urus aparecen ligados a dos idiomas, por un lago el uriquilla que se encontraba al sur del lago Poopó y el puquina más hacia la región norte, con una cobertura geográfica mucho más amplia y vinculada al idioma aymará (Condarco 2002).

Por otra parte se distingue en la región la presencia del grupo denominado “Sora”, cuyo territorio era una franja transversal discontinua y complementaria entre Oruro y los valles de  Ayopaya y Cochabamba (Tapacarí, Sipe Sipe).  Donde la complementariedad económica fue la base de su organización al igual que de los Urus. Asimismo, se señala que  región de la cuenca de Paria era considerada como una zona estratégica para el control de varios pisos ecológicos (Condarco 2002).


Según la citada investigación, en Paria debió existir un importante  tambo regional en el periodo incaico, donde se construyeron numerosos depósitos para el almacenamiento de maíz del valle de Cochabamba, un templo al sol y lugares de alojamiento para soldados y funcionarios (Del Río 1997). Los incas cuidaron en mantener un sistema estratégico vial y expedito relacionado a tambos y centros administrativos, constituyendo diferentes núcleos de poder y control político en los pisos ecológicos. En el periodo colonial, Paria se constituye en el primer poblado fundado por los españoles en el Alto Perú en el año 1535, situado actualmente a 26 kilómetros de la ciudad de Oruro por camino carretero. (escrito por el Gobierno Municipal Autónomo de Soracachi)

2.      UBICACIÓN GEOGRAFICA
El sitito arqueológico de Cala Cala (Qala Qala) se encuentra ubicado a unos 2,5 Km del Santuario de Cala Cala perteneciente al Municipio de Soracachi del Departamento de Oruro, a una altura de 4051 metros sobre el nivel del mar.

3.       SITIO ARQUEOLOGICO DE CALA CALA
“En este sitio arqueológico encontramos Pintura en Piedra, Porcela y Pokeita, que tienen una antigüedad de 2400 años a.c., esto indica que Cala Cala (Qala Qala), fue un Centro Ritual muy antiguo. Las pinturas rupestres que existen en este sitio arqueológico, muestran dibujos de camélidos, incluso se ve en los dibujos, una llama blanca, un puma y hombres que conducen llamas. Estas pinturas se constituyen en un legado, a través de ella, nos hacen conocer, que Cala Cala fue un centro ritual de enorme importancia en la crianza de llamas. Cala Cala por estas características se constituye en la Mayor Illa o Waka. Cada familia indígena que tenía un rebaño de llamas contaba con una Illa, y este era objeto de rituales, porque la llama, para el indígena fue un todo, ya que este animal proporcionaba, carne, lana, grasa, cuero y combustible”. (Material de difusión del Departamento de Turismo y Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Soracachi).

“En el sitio arqueológico las Autoridades de la Sociedad de Investigación de Arte rupestre de Bolivia (SIARB)- con apoyo y financiamiento de Holanda, Alemania y la fundación Bradshaw-tuvieron el buen criterio de armar en 2002 una pasarela de madera, sobria y solida, suficientemente cerca de las pinturas para admirarlas y fotografías y prudentemente lejos como para que a nadie se les ocurra tocarlas”. (Articulo de Alfonso Gumucio Dagron-La Patria 2/04/2012)

3.1.CALA CALA ESPACIO INTERCULTURAL
Cala Cala es considerado un espacio intercultural debido a que diferentes Culturas tuvieron presencia en este Territorio, entre las que podemos nombrar a la Cultura Chiripa, a la cultura de los Urus, Señoríos Aymaras como los Suras, Charqa Qhara Qhara y también la cultura Quechua atravez de la expansión territorial Incaica.

Cala Cala al igual que todo el Altiplano según nos enseñan las diferentes investigaciones realizadas fue un bosque de impresionantes Qheñuas , Kiswaras y Tholas (naturales de este piso ecológico), que fueron exterminadas debido a la dinámica económica que impuso la lógica extractivista de la Colonia Española, que utilizo estos bosques de Queñua , Kiswara y Thola, como combustible en la actividad minera. Vestigios de estos bosques naturales podemos apreciarlo en el Parque Nacional Sajama y en las cordilleras de Sabaya, Carangas, Todos Santos y La Rivera, que se encuentran ubicados en la frontera con la República de Chile.

Así también en Cala Cala se podía encontrar una variada fauna silvestre conformada por Zorros, Tarucas, Puma, Huanacu (animales andinos en extinción, actualmente; en el área no existen ejemplares)

3.2.CALA CALA PASO AL VALLE
Cala Cala fue considerado un espacio territorial estratégico para el hombre Andino, por ser un paso a otros ecosistemas, por el cual llameros transportaban cargamentos de sal hacia las cabeceras de valle, valle bajo, valle alto y el trópico, a objeto de intercambiar este producto por otros como el maíz, la coca, la mandioca, la balusa, la racacha, el milmi (el milmi es considerado un alimento que alarga la vida humana), etc.

Estos intercambios pone en evidencia el control vertical de los diferentes pisos ecológicos  y la lógica territorial del hombre andino, mediante el cual reproducía y recreaba sus instituciones económicas, políticas y sociales principalmente.   

4.    PINTURAS RUPESTRES
En el sitito arqueológico de Cala Cala, como una de sus principales atracciones turísticas y de estudio, existen Pinturas rupestres que tienen una antigüedad de 2.400 años a.c., estas pinturas fueron hechas con sangre y grasa de llama.

En las diferentes pinturas podemos observar imágenes de cóndor, llamas, pumas y zorros. Las figuras de cóndor posiblemente se debe a la presencia de esta ave andina mística en este territorio. Las figuras de llamas se debe a la crianza preponderante de este camélido y la ritualidad que se realizaba tanto a la misma llama como a la pachamama (la domesticación y crianza de la llama fue fundamental para la supervivencia y reproducción del hombre de los andes). Las figuras que representan a pumas y zorros, podemos considerarlo en dos dimensiones; la primera como una representación simbólica del significado religioso que tenían estos animales para el mundo andino; la segunda como una advertencia de la presencia de estos animales dirigida a los comunarios que tenían criaderos de llamas.

5.    CANAL PRE HISPANICO
En el sitio arqueológico de Cala Cala se encuentra un canal de agua de una dimensión de 30 centímetros de alto por 30 centímetros de ancho, construido con piedras selectamente escogidas para tal propósito. Se presume que fue construida y utilizada por los Señoríos Aymaras de los Soras y Charkas Qhara Qhara. 

6.    EL POTRERO
En el sitio arqueológico de Cala Cala, se encuentra ubicado un centro ritual (potrero), diseñado cuidadosamente, se constituye en una olleada rodeado por rocas elevadas que generan la apariencia de un potrero.

Según explicaciones e indicaciones del Lic. Nogardo Jiménez, en este lugar se desarrollaban ceremonias y rituales en las que se relizaban sacrificios para agradecer a las deidades del mundo andino: el tata Inti (padre sol), la mama Qhilla (madre luna), la pachamama (madre tierra).

7.    BASURERO ARQUEOLOGICO (CAÑON COLORADO)
En las afueras del sitio arqueológico de Cala Cala, existe un basurero arqueológico, en el cual a flor de piel se observa y encuentra cerámicas y restos arqueológicos correspondientes a diferentes culturas que ancestralmente estuvieron ubicadas en este Territorio.
Lamentablemente se observo que por el descuido de Autoridades competentes y la inexistencia de protección del área, se han realizado excavaciones clandestinas extrayéndose de manera ilegal piezas históricas de culturas ancestrales.

8.    OBSERVACIONES
El sitio arqueológico de Cala Cala es un patrimonio histórico de mucha importancia de la región, sin embargo no existe conciencia de Autoridades Departamentales, Municipales, Originarias, Sindicales, Comunarios y Ciudadanía, del valor de este sitio, en consecuencia se está permitiendo de manera pasiva la explotación indiscriminada y arbitraria de recursos naturales (piedras y agregados), como así también excavaciones clandestinas sustrayéndose piezas de culturas ancestrales de nuestro patrimonio que se exportan a otros países y se venden a turistas en mercados locales.

Para defender este patrimonio y conservarlo, se debe generar un movimiento cultural a objeto de tomar las medidas legales, comprometer la intervención activa de Autoridades competentes y realizar la gestión territorial del sitio arqueológico de Cala Cala.

 

 









jueves, 27 de marzo de 2014

EL ZORRO EN LA FIESTAS NOCTURNA



El Zorro en la fiesta nocturna

 

El Zorro se hacía ilusiones de ir a una fiesta nocturna. Desde lejos había observado muy bien uno de estos acontecimientos, que los humanos realizaban en las noches en la cima de una colina.

—En las fiestas nocturnas se divierten mucho. Es muy lindo, hasta las jóvenes que bailan son muy hermosas. A mí qué me van a permitir que participe en sus fiestas— cuentan que meditaba el Zorro.

—¿Cómo podré asistir a una de esas fiestas? Ay, si pudiera bailar con esas jóvenes tan lindas… ¡Ah! ¡Ya se!— había meditado, en ese instante le vino a la mente una idea astuta. 

Cuentan que el Zorro se vistió con prendas prestadas de los humanos, para lucir como un joven muy elegante. Y así había ido a esa fiesta. Esa noche los fiesteros nocturnos bailaban con el entusiasmo de siempre. Los jóvenes tocaban un instrumento de viento y golpeaban los tambores dando vueltas y vueltas.

En medio de la fiesta, había llegado el Zorro, convertido en un elegante joven, con nariz filosa, ojos claros, poncho de color beige, gorro, sombrero y con una hermosa chalina de vicuña envuelto al cuello. El Zorro se había disfrazado de un joven muy rico para ir a la fiesta.


 
Las demás jóvenes, admiradas por el desconocido, dicen que hicieron bailar con mucha atención al nuevo participante. Y antes de que amaneciera, el dicho joven solía irse sin que nadie lo notara. Cada noche se repetía la participación del joven incógnito. Una noche, las jóvenes, al ver entrar al joven desconocido, se habían propuesto dar un trato especial, apenas entró se alistaron para sacarlo a bailar una tras otra por turno.

—Esta noche no vamos a dejar escapar a aquel joven— se decían entre sí las jóvenes. Así toda la noche la habían vigilado al joven desconocido, haciéndola bailar y emborrachar. En la madrugada, el anónimo fiestero se dio cuenta de que ya debía huir. En su desesperación, empezó a cantar su despedida a las jóvenes:
—Suéltenme, suéltenme, hermanitas,
Suéltame, suéltame, hermanitas.
Ya va amanecer, hermanitas.
El sol me va a ver, hermanitas—.

Al oír ese canto extraño, las jóvenes gustaron y se rieron aún más. El extraño joven había rogado en vano. A las jóvenes les había gustado su canción. Y nuevamente, les canto el huayño, suplicándoles una y otra vez que le dejaran ir.

—Suéltame, suéltame, hermanitas.
Óiganme pues lindas hermanitas.
Ya va amanecer, hermanitas.
Si no me dejan, entonces tendré Que decirles ¡Cam! ¡Cam! hermanitas.

Al oír el canto las jóvenes gozaron y rieron a gusto. Tomando con fuerza las manos del joven cantor, siguieron bailando. Ya había amanecido y el joven, convirtiéndose en un zorro, las había mordido.

—¡Cam! ¡Cam!— Según dicen, ladró y mordió a las jóvenes. Y luego, con su forma real de zorro, se había internado rápidamente en una chacra de cebada.
— ¡Es realmente un zorro!
— ¡Sí nada menos, que un zorro!

Estupefactas las jóvenes fueron a alarmar a los músicos sobre lo sucedido. El Zorro, aún borracho y asustado, se revolcaba en el cebadal. Lo encontraron y lo apalearon, para que nunca más se atreviera a bailar en las fiestas nocturnas de los humanos.

A veces es mejor no ir donde no estamos invitados.
Nunca es bueno atrasarse, más bien es bueno adelantarse.
(Contaron: Tomasa Huanca y Victoria Poma Huanca. 1987. Grabación, transcripción y recopilación FLP)

BIBLIOGRAFIA
LAYME, Felix
2013, FABULAS AYMARAS. Kamachi pirwa jakhu. La Paz-Bolivia